Día mundial del cáncer de pulmón:
Especialista explica que el PET/CT con 18F‑FDG mejora la precisión diagnóstica, disminuye toracotomías fútiles y guía decisiones terapéuticas oportunas, impactando directamente en la supervivencia y calidad de vida.
Agosto de 2025.– Cada primera semana de agosto, desde el año 2012, se conmemora la Semana Mundial del Cáncer de Pulmón, una fecha impulsada por la Federación Internacional de Sociedades Respiratorias (FIRS) y diversas organizaciones internacionales. El llamado es claro: diagnosticar antes y con mayor precisión para ajustar las terapias al estadio real de la enfermedad y evitar intervenciones innecesarias. En este contexto, el PET/CT con 18F‑FDG se ha consolidado como estándar funcional para la estadificación inicial, al detectar compromiso ganglionar mediastínico y metástasis ocultas que pueden pasar inadvertidas en la tomografía computarizada (TC).
La evidencia es clara : en el estudio del mediastino, el PET supera a la TC con sensibilidades y especificidades agrupadas de 74% y 85%, frente a 51% y 86% de la TC. Incluso en ganglios de tamaño normal, el PET alcanza 82% de sensibilidad y 93% de especificidad, lo que orienta decisiones y optimiza la confirmación histológica.
“El PET/CT cambia la historia clínica porque evita tratamientos inadecuados. Si detectamos enfermedad mediastínica o metástasis a distancia que no se veían en imágenes convencionales, podemos redirigir el plan terapéutico a tiempo, evitar exponer al paciente a procedimientos no carentes de riesgos y ahorrar cirugías que no van a curar”, señala el Dr. Horacio Amaral, director médico de PositronMed.
Más allá de la estadificación inicial, el PET/CT es clave en el control de recaídas y la reevaluación de la respuesta terapéutica. Metaanálisis y criterios de uso apropiado concluyen que ofrece sensibilidad y especificidad superiores a la TC para detectar recurrencia, con impactos clínicos que se traducen en cambios de conducta cercanos al 29% de los casos. “En la práctica, permite diferenciar fibrosis post radioterapia de enfermedad activa, dirigir biopsias y seleccionar la mejor alternativa entre cirugía de rescate, radioterapia, tratamientos sistémicos o cuidados paliativos”, añade el Dr. Amaral.
La correcta estadificación se asocia, además, a mejores resultados en enfermedad localmente avanzada: cohortes recientes evidencian mayor supervivencia global en pacientes con estadio III que realizaron PET/CT basal, probablemente por indicar terapias más acordes al verdadero estadio. Sin embargo, el especialista subraya que la imagen molecular no reemplaza la confirmación tisular o histológica cuando corresponde: los hallazgos positivos en mediastino deben biopsiarse y un PET negativo no excluye la biopsia de ganglios aumentados de tamaño, debido a posibles falsos negativos o positivos por inflamación. “La combinación de PET/CT con técnicas de muestreo como EBUS‑EUS o mediastinoscopía sigue siendo el camino seguro para indicar la mejor terapia posible”, concluye.
El sistema de salud está llamado a asegurar el acceso oportuno a PET/CT para pacientes con sospecha fundada de cáncer de pulmón potencialmente resecable o localmente avanzado. Asimismo, se deben incorporar protocolos que integren imagen molecular y verificación histológica, y fortalecer la investigación clínica y la cobertura financiera de estas tecnologías, cuyo uso adecuado evita procedimientos fútiles, optimiza recursos y mejora resultados para las y los pacientes. Más información sobre los servicios de PositronMed y recomendaciones adicionales sobre la medicina nuclear, están disponibles en el sitio web oficial www.positronmed.cl o en el Instagram oficial @positronmed.cl.
Acerca de PositronMed
Centro de Medicina Nuclear con más de 20 años de experiencia en innovación tecnológica e investigación clínica con un amplio equipo de profesionales integrado por Médicos Nucleares, Radiólogos y Tecnólogos Médicos, que entregan apoyo a las necesidades de los pacientes mediante radiofármacos, imágenes y tratamientos especializados con los más altos niveles de tecnología existentes en el mercado.
Síguenos Google Noticias
Equipo Prensa
Portal Red Salud