Escarlatina: un llamado a la prevención

Escarlatina: un llamado a la prevención
Claudia González Académica Escuela de Enfermería Universidad de Las Américas
  • El pasado 29 de julio se confirmaron casos de fiebre escarlatina en Talca. Para muchos, esta enfermedad puede parecer cosa del pasado, sin embargo, la realidad es que sigue presente, y aunque no es de alta frecuencia, puede reaparecer en forma de brotes.

La escarlatina o fiebre escarlata, es una infección bacteriana provocada por el Streptococcus pyogenes, y afecta principalmente a niños y niñas en edad escolar. Su forma de contagio se produce, principalmente a través del contacto cercano con personas infectadas, mediante secreciones respiratorias. Su período de incubación puede variar entre uno y siete días, aproximadamente.

Entre los síntomas y signos más comunes está el dolor de garganta, fiebre alta, ganglios linfáticos inflamados, y erupción cutánea rojiza y áspera al tacto, similar a la “piel de gallina”. A esto se puede sumar decaimiento, pérdida del apetito, y en algunos casos, dolor abdominal y vómitos. Reconocer los signos y actuar con rapidez, marca la diferencia en el control de un brote.

Frente a este escenario: ¿qué nos corresponde hacer como comunidad para prevenir? Reforzar lo básico, pero efectivo: lavarse las manos con agua y jabón de manera frecuente, especialmente después de toser, estornudar o tener contacto con otras personas; mantener los espacios limpios y bien ventilados reduce la carga de gérmenes, y evitar el contacto cercano con quienes presenten síntomas de infecciones respiratorias.

Si hay fiebre, sarpullido o dolor intenso de garganta, el reposo y la consulta temprana a un centro de salud son esenciales.

Es importante no automedicarse, ya que solo un profesional de salud puede indicar el tratamiento correcto.

Aunque no existe vacuna específica contra la escarlatina, es fundamental mantener al día el calendario de inmunizaciones, esto permite resguardarse frente a otras patologías que pueden complicar este tipo de infecciones.

La educación y la prevención son las mejores herramientas para evitar que enfermedades bacterianas como esta vuelvan a instalarse con fuerza.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here