Día del Niño y la Niña: cómo detectar a tiempo la hipoacusia y otros problemas auditivos en la infancia

Día del Niño y la Niña: cómo detectar a tiempo la hipoacusia y otros problemas auditivos en la infancia
  • Especialistas advierten que una disminución auditiva no diagnosticada puede pasar desapercibida, pero afectar profundamente el desarrollo educativo, social y emocional de los más pequeños del hogar.

En los últimos años, las tendencias en salud infantil han puesto en evidencia un factor clave para el desarrollo integral de niños y niñas: el cuidado auditivo desde la primera infancia. En el marco del Día del Niño y la Niña, que se conmemora cada 10 de agosto, especialistas de la salud auditiva advierten que la hipoacusia, pérdida parcial o total de la capacidad auditiva en uno o ambos oídos, es más frecuente de lo que se cree y, en muchos casos, se detecta tarde, ya que sus síntomas pueden confundirse con dificultades de conducta, atención o aprendizaje.

“La audición es clave en el desarrollo del lenguaje, la socialización y el desempeño escolar. Cuando un niño escucha menos, su capacidad de interactuar con el entorno disminuye, lo que puede afectar su autoestima y sus vínculos sociales”, explica Gloria Sanguinetti, fonoaudióloga de GAES Chile. Por ello, detectar la pérdida auditiva de forma temprana no solo es un asunto de salud, sino también una herramienta de inclusión y equidad.

Entre las causas más frecuentes de hipoacusia en la infancia, los especialistas destacan la otitis media, una inflamación del oído común en los meses de invierno. Aunque muchas veces es transitoria, si no se trata de forma adecuada puede dejar secuelas permanentes: “La otitis es la principal causa de consulta en esta época del año y es importante no normalizar ni minimizar sus efectos”, agrega Sanguinetti. Otros factores de riesgo incluyen otitis crónicas (supurativa o no supurativa), meningitis, infecciones virales graves y la exposición prolongada a ruidos intensos.

La detección temprana y la intervención oportuna son fundamentales para reducir el impacto de la hipoacusia en el desarrollo infantil. Por ello, los expertos recomiendan realizar pruebas auditivas desde el nacimiento y mantener una vigilancia activa en casa y en el aula. Al mismo tiempo, subrayan la necesidad de erradicar prejuicios: “Usar audífonos o requerir apoyo fonoaudiológico no debe ser motivo de vergüenza. Al contrario, es una forma concreta de garantizar que todos los niños tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente”, afirma la especialista.

Desde GAES Chile entregan cinco señales clave para que padres y cuidadores detecten a tiempo posibles problemas auditivos en la infancia:

-No responde a sonidos fuertes o al ser llamado por su nombre, especialmente en ambientes silenciosos.

-Presenta retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje, o dificultades para pronunciar palabras con claridad.

-Sube el volumen del televisor o habla más fuerte de lo habitual.

-Tiene dificultad para seguir instrucciones simples o parece distraído con frecuencia.

-Evita situaciones sociales o se frustra fácilmente en entornos ruidosos, como salas de clases o recreos.

Finalmente, los especialistas recomiendan realizar controles auditivos periódicos, especialmente después de cuadros de otitis, y evitar la exposición prolongada a dispositivos electrónicos con volumen alto. Tanto en el hogar como en la escuela, es fundamental promover un entorno inclusivo que respete los distintos ritmos de aprendizaje y favorezca la comunicación clara y directa. Ante cualquier señal de alerta, acudir a un especialista es clave: “una evaluación oportuna puede marcar una diferencia profunda en el desarrollo, la autoestima y el bienestar del niño”, concluye Sanguinetti.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here