El nuevo capítulo del podcast Ciencia Inesperada, ya disponible en Spotify y YouTube, tiene como protagonista a la Dra. Yenny Pinto, abogada, doctora en Derecho y académica de la UCSC, quien presenta los hallazgos de su investigación sobre trabajadores independientes y visibiliza las profundas desigualdades del sistema de seguridad social en Chile.
Ya se encuentra disponible en Spotify y YouTube un nuevo episodio del video podcast Ciencia Inesperada, una serie creada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) para acercar el conocimiento científico a la ciudadanía desde el sur de Chile. El capítulo está protagonizado por la Dra. Yenny Pinto, abogada, doctora en Derecho, académica de la Facultad de Derecho de la UCSC y autora de numerosas publicaciones en derecho del trabajo y seguridad social.
En conversación con el periodista Felipe Cuevas, la investigadora presenta los hallazgos de su proyecto Fondecyt “La protección de los trabajadores independientes en el régimen de Seguridad Social chileno”, una investigación que busca visibilizar las desigualdades estructurales que afectan a millones de personas que trabajan sin un contrato formal, fuera del sistema tradicional de seguridad social.
A lo largo del capítulo, la Dra. Pinto aborda los vacíos legales que enfrentan quienes trabajan por cuenta propia, desde freelancers y profesionales a honorarios, hasta conductores de plataformas digitales. Analiza cómo estas personas suelen quedar fuera de las coberturas en salud, pensiones y protección en caso de enfermedad o accidentes, y cómo esto afecta con especial dureza a las mujeres.
En este contexto, la investigadora entrega una mirada crítica a las condiciones que enfrentan las mujeres en el sistema de seguridad social chileno: “Las generaciones actuales no quieren tener hijos. Y lamentablemente, la legislación no acompaña tampoco a las mujeres para poder motivarlas o poder decir, usted realmente va a tener un acompañamiento en sus derechos. Lamentablemente, esto no es así. Y esto ha llevado a que las mujeres prefieran, muchas veces, privilegiar su vida profesional por sobre la personal”.
Además, aborda una de las inequidades más persistentes y conocidas del sistema previsional: “La peor brecha que ha existido por años ha sido respecto de las pensiones. Yo creo que ya es conocido, que las mujeres por año han recibido de un 50% a un 60% menos de pensión por vejez, sólo por ser mujer. Y en este caso, obviamente, se da porque la AFP tomaba una tabla de factores que decía la mujer es riesgosa, porque la mujer, en el fondo, trabaja cinco años menos porque se jubila antes, y vive aproximadamente cinco años más. Me genera diez años de diferencia, en el fondo, con el hombre, y esto hace que sea riesgosa”.
Desde su experiencia como académica y autora de referencia en la disciplina, la Dra. Pinto también conversó sobre el papel que deben jugar las universidades en la construcción de políticas públicas, y cómo la investigación jurídica puede y debe influir directamente en los debates sociales más urgentes del país.
Ciencia Inesperada es una producción de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, en conjunto con la Dirección de Comunicaciones y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC. Cada capítulo busca conectar la ciencia con las personas, haciendo visible el conocimiento que se genera desde las aulas y centros de investigación en el sur de Chile.
Síguenos Google Noticias
Equipo Prensa
Portal Red Salud