Catalina Lyon: la socióloga detrás de la evidencia e incidencia de Fundación Kiri

0
51
Catalina Lyon: la socióloga detrás de la evidencia e incidencia de Fundación Kiri

Como socióloga y coordinadora de evaluación y estudios de Fundación Kiri, la experta ha tenido un rol clave en implementar un modelo replicable donde la evidencia actúa como catalizador entre la innovación educativa y la política pública.

Impactar en el desarrollo de habilidades socioemocionales en niñas, niños y jóvenes para fomentar el sentido de propósito, pertenencia y autoconfianza mediante la participación en  comunidades deportivas, culturales y científicas ha sido uno de los pilares fundamentales de Fundación Kiri desde su creación en 2021.

Y este propósito, los programas basados en evidencia cumplen un rol fundamental, porque gracias a ella es posible transformar la información en estrategias colaborativas efectivas para la sociedad.

Catalina Lyon, socióloga y coordinadora de evaluación y estudios de Fundación Kiri, asegura que, para lograr cambios sistémicos duraderos, “las organizaciones de la sociedad civil no pueden limitarse a proveer servicios educativos directos: además deben incidir en políticas públicas, transformando innovaciones locales exitosas en políticas estructurales de alcance nacional”.

Como líder del área Catalina ha sido clave en la creación de un sistema de monitoreo y evaluación de los distintos programas que realiza la Fundación para garantizar su efectividad y retroalimentación -aplicando diferentes instrumentos de medición, tanto cuantitativos como cualitativos-, Catalina Lyon afirma que la incidencia política educativa ha evolucionado hacia la movilización de la evidencia en espacios de diálogo multisectorial, articulación de coaliciones amplias y diseño de propuestas técnicas viables.

“La evidencia no sólo valida el trabajo, sino que lo perfecciona. Cuando tenemos datos concretos podemos realizar ajustes constantes en diseño, identificar las mejores prácticas y adaptarlas contextualizadamente a diferentes territorios”, explica. De hecho, este método ha sido clave para cuantificar el impacto de Fundación Kiri en su trabajo con escuelas en tres regiones del país (Ñuble, La Araucanía y Región Metropolitana).

La experta añade que la experiencia del equipo gestor del programa Ecosistemas Territoriales de Bienestar de Fundación Kiri fue relevante, ya que “la evaluación rigurosa es indispensable. Contar con datos objetivos sobre los efectos de nuestras intervenciones ayuda a orientar decisiones internas, identificar aprendizajes y comunicar resultados de forma creíble. Nuestra propuesta representa un modelo replicable donde la evidencia actúa como catalizador entre la innovación educativa y la política pública”.

Lyon está convencida de que la incidencia es un camino progresivo. “No nacimos con una estrategia de advocacy, pero la práctica territorial nos ha llevado a reconocer que la transformación real requiere abrirse a otros actores, construir legitimidad colectiva y tender puentes hacia la política pública. Con este enfoque seguiremos trabajando en Fundación Kiri para poder impactar positivamente a más niñas, niños y jóvenes”, concluye.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud