Día Mundial de la Lesión Medular: terapia ocupacional y acceso a coberturas

Día Mundial de la Lesión Medular terapia ocupacional y acceso a coberturas

Ignacio Catalán, Académico Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad de Las Américas

El 5 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Lesión Medular, efeméride que busca crear conciencia en la población y comunidad respecto a la prevención de estas contusiones, la importancia de mejora de la calidad de vida de quienes padecen esta condición y la promoción e implementación de nuevos programas de tratamiento y rehabilitación, potenciando la inclusión y participación social de usuarios y familias.

La lesión medular consiste en un daño en la medula espinal producto de un accidente o alguna condición médica, afectando el funcionamiento motor y/o sensitivo. El nivel de compromiso dependerá del agente causal y de la localización, siendo más severos los ocurridos en zonas superiores como cuello y tronco, y menos complejas las lesiones en la espalda baja o la zona lumbar.

Se estima que cada año entre 20 y 30 personas por millón de habitantes sufren una lesión medular en Chile, lo que equivale a más de 1.600 nuevos casos anuales, según datos del Ministerio de Salud. Es por ello que las estrategias de prevención son fundamentales. Destaca el uso correcto del cinturón de seguridad, respetar límites de velocidad y normas de tránsito, prevención de caídas en el hogar mediante la adecuación del entorno, reducir la participación en actividades extremas, y practicar deportes utilizando implementos respectivos de seguridad; y en el ámbito laboral, participar en capacitaciones en normas de seguridad en trabajos de altura o con riesgo de caída y uso de arneses, cascos y otros elementos de protección personal.

La Terapia Ocupacional es un eje fundamental en la recuperación funcional. Esta disciplina acompaña a la persona desde el momento del diagnóstico, trabajando en la mantención de la movilidad y prevención de complicaciones, entrenamiento en actividades de la vida diaria, capacitación en el uso de silla de ruedas, adaptación de entornos y prescripción de ayudas técnicas y apoyo a la reintegración educativa, laboral y social. Las intervenciones se pueden complementar apoyadas por la estimulación eléctrica epidural, el uso de exoesqueletos y la realidad virtual, entre otros avances.

Actualmente, la lesión medular no se encuentra dentro de las patologías cubiertas por el GES, sin embargo, lesiones medulares derivadas de politraumatismo grave sí forman parte de este programa de sistema de salud, con acceso a medicación, insumos, cirugía, exámenes, tratamiento y rehabilitación.

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud