Chile estrena programa que acreditará cirugías bariátricas bajo estándares internacionales

0
12
Chile estrena programa que acreditará cirugías bariátricas bajo estándares internacionales

Más de 73 mil cirugías bariátricas se han realizaron en Chile hasta mayo de 2025, un salto explosivo desde las 8.900 anuales previas al Bono PAD. El nuevo programa busca asegurar calidad y trazabilidad en un país donde 600 mil personas ya viven con obesidad mórbida.

En medio del Congreso Mundial de Cirugía Bariátrica y Metabólica (IFSO 2025), que por primera vez se realiza en Santiago, la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM) lanzó este martes ARCO, el primer programa nacional de Acreditación y Registro para Cirugías de Obesidad. El objetivo es certificar a centros y especialistas bajo parámetros internacionales y crear un registro único de resultados, en un país con una de las tasas de obesidad más altas del mundo.

Hoy más de siete millones de chilenos viven con obesidad y, según la Federación Mundial de la Obesidad, el 43% de los adultos podría padecerla hacia 2035. La Encuesta Nacional de Salud ya estima que 600 mil personas presentan obesidad severa, una condición que ha llevado a que la cirugía bariátrica se convierta en una herramienta clave de salud pública.

El impulso del Bono PAD de Fonasa, vigente desde 2022, marcó un antes y un después. El número de operaciones pasó de casi 9 mil al año a más de 24 mil anuales en 2024, según cifras de la SCCBM. En total desde la implementación del bono se han realizado alrededor de 73.600 cirugías (mayo 2025).  Sin embargo, hasta ahora Chile no contaba con un sistema que garantizara calidad, seguridad y trazabilidad en estas intervenciones.

“Hasta ahora en Chile se opera mucho, pero sin un sistema que midiera la calidad. Lo fundamental es que cada procedimiento se realice bajo protocolos claros y con equipos multidisciplinarios que acompañen al paciente en todo el proceso”, explicó el doctor Fernando Muñoz, coordinador del programa ARCO.

El modelo se inspira en experiencias como el MBSAQIP en Estados Unidos y Canadá, donde más de 900 centros han sido acreditados y se han registrado hasta 48% menos complicaciones en comparación con instituciones sin certificación.

Para el presidente de la SCCBM, doctor Matías Sepúlveda, la puesta en marcha de ARCO marca “un paso histórico para Chile”, porque “pasamos de contar cirugías a medir resultados. No se trata solo de operar más, sino de operar mejor, con seguridad y evidencia que fortalezca la salud pública”.

Con este programa, el país contará por primera vez con un sistema de acreditación y un registro nacional de resultados en cirugía bariátrica, lo que permitirá homologar prácticas con estándares internacionales y avanzar en transparencia clínica.

Los centros acreditados hasta la fecha son: Centro de Obesidad de Concepción (COBEC), Centro Integral de Obesidad y Cirugía (CIOC), Clínica Andes Salud El Loa,  Clínica Andes Salud Puerto Montt, Clínica Bupa Santiago, Clínica Colonial, Clínica ISA Médica, Clínica Las Condes, Clinica Lo Curro, Clínica MEDS, Clínica Puerto Varas, Clínica Red Salud Elqui, Red Salud Magallanes, Red Salud Santiago, Clínica Rennat,  Clínica Universidad de Los Andes, Hospital Militar de Santiago, Red De Salud UC Christus, Clínica Huinganal y el Hospital Parroquial de San Bernardo. 

Se espera que la cantidad de centros se dupliquen, ya que actualmente hay varios que se encuentran realizando el proceso de acreditación. 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud