Claves para celebrar sin desperdiciar este 18

0
1
Claves para celebrar sin desperdiciar este 18
  • Una de cada cuatro personas en Chile dice botar alimentos hasta dos veces por semana, algo que se podría profundizar en Fiestas Patrias, donde la comida es protagonista en todos los hogares del país. Por eso, desde Cheaf recomiendan simples acciones para evitar este mal hábito y, así, no despilfarrar dinero, a la vez que cuidamos del planeta.

Llega septiembre y, en Chile, el ambiente cambia: no sólo la primavera se comienza a hacer presente, sino que también la música invade todos los espacios y las personas comienzan a organizarse para viajar o celebrar en sus hogares con sus seres queridos de un nuevo “dieciocho”.  Además de esa atmósfera de felicidad y celebración, nuestras Fiestas Patrias son conocidas por el buen comer: anticuchos, asados, empanadas, choripanes, pebre o motes con huesillo son parte de las preparaciones que salen a relucir en estos días, lo que, lamentablemente, también eleva las preocupaciones respecto del desperdicio que se puede generar en estos días de celebraciones.

Sin ir más lejos, la reciente encuesta Regional sobre Percepción de Desperdicio de Alimentos de Cheaf -donde se consultó a 5.858 personas de Argentina, Chile y México- reveló que más de la mitad de la región (54,2%) afirma que bota alimentos a la basura al menos una vez al mes, mientras casi una cuarta parte (23,1%) reconoce hacerlo una o dos veces por semana, y un 4,2% admite desperdiciar alimentos frecuentemente o siempre. En Chile, en tanto, un 52% dijo botar comida una vez al mes; 26,4% lo hace una o dos veces a la semana, y 4,3% lo hace frecuentemente o siempre, lo que muestra un peor hábito en el país que el manifestado a nivel regional.

“Si consideramos que cada año 5,2 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura, según un estudio de la Universidad de Las Américas, y a ello sumamos la información que emana desde nuestra encuesta sobre los hábitos de las personas, sin duda la época de fiestas despierta una nueva preocupación, ya que sabemos lo importante que es la comida en estas fiestas para nuestra cultura”, expresa Benjamín De Oto, country manager de Cheaf Chile.

El ejecutivo asegura que esto ocurre aún cuando las personas no quieren botar comida, tanto por el despilfarro de dinero que esto implica (sobre todo en contextos de inflación y costos más elevados en la canasta familiar), como por las implicancias medioambientales y sociales de este mal hábito. “De hecho, nuestra encuesta muestra que, a nivel regional, el 66,9% de los encuestados sabe que el desperdicio de alimentos es responsable de hasta un 10% de la emisión de GEI en el planeta; pero en Chile ese porcentaje sube hasta un 79% muy por encima de las respuestas que entregan en Argentina y México, donde sólo alcanza un 62,3% y 63,3%, respectivamente”, explica De Oto.

Es por esto que el country manager de Cheaf estima que es clave que seamos capaces como sociedad de entender esta preocupación y brindar soluciones, alternativas y el conocimiento necesario para que las personas puedan modificar sus hábitos y, con ello, ahorrar a la vez que cuidan el planeta.

“Las empresas y el Estado tenemos la principal responsabilidad en esto, debemos ser capaces de entregar soluciones e innovaciones a estos problemas, sobre todo cuando sabemos que es un asunto relevante para las personas”, comenta el ejecutivo.

Consejos para no botar comida en estas fiestas:

–       Planificar. Saber precisamente qué se va a cocinar cada día y para cuántas personas permite que al hacer las compras, se adquiera lo que se precisa y así evitar el despilfarro de dinero y de los recursos utilizados en la producción de los alimentos.

–       Servir lo justo. Para evitar terminar con platos atiborrados de comida al final de una cena, resulta clave servir porciones pequeñas. Es clave considerar que al proveer pequeñas porciones, garantizamos que los comensales puedan probar más preparaciones y se puedan volver a servir aquellas que más les gustaron. Es importante que lo que sobre, no haya sido tocado para que así pueda ser reaprovechado al día siguiente.

–       Utilizar los excedentes en las próximas comidas. Sándwiches con sobras del asado de mediodía, ensaladas con trozos del pollo que no se consumió o un reponedor ajiaco son muy buenas opciones para poder seguir disfrutando de ricas preparaciones por mucho más tiempo.

–       Rescatar alimentos. Esta es una opción más reciente, pero en el país hay diversas aplicaciones e iniciativas que permiten rescatar alimentos en excelentes condiciones para el consumo humano pero que por protocolos de las tiendas deben ser retirados de las góndolas mucho antes de alcanzar su fecha de expiración. “Al salvar esta comida, no sólo se evita que termine en la basura, sino que además se ahorra; de hecho, en nuestro caso, estos productos cuentan con descuentos desde 50% y pueden ser rescatados tanto de supermercados como de pequeños comercios”, aclara el country manager de Cheaf.

–       Congelar. Finalmente, es posible congelar todos los alimentos que no se hayan ocupado en las preparaciones de estas celebraciones (siempre que no hayan sido previamente descongelados, por cierto) o aquellas sobras de la comida preparada y no consumida. “Es importante que previamente limpiemos nuestros freezer y/o congeladores para que contemos con espacio para guardar después estos alimentos. Es una excelente manera de seguir disfrutando de comidas exquisitas por mucho tiempo más”, aconseja De Oto.

 

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud