Innovador modelo de gestión entregará más de 2.600 horas de atención dental sin costo

0
7
Innovador modelo de gestión entregará más de 2.600 horas de atención dental sin costo
  • Se trata de la cuarta versión del Programa desarrollado gracias a la colaboración entre Camanchaca, la Universidad San Sebastián y Municipalidades, que destinará durante todo el segundo semestre, atenciones especializadas de salud dental en Tomé, Talcahuano y Coronel, aportando directamente a la reducción de las listas de espera en la Región.

  • El programa consolida un modelo sostenible que proyecta entregar desde sus inicios más de 20 mil acciones clínicas realizadas por cirujanos dentistas de la casa de estudios, aliviando de esta manera a familias que, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud, podrían gastar hasta el 30% de su presupuesto familiar solo en tratamientos de enfermedades bucales. 

En Chile, el acceso a la salud dental representa una de las principales brechas médicas en relación con otras especialidades, con más de 500 mil pacientes esperando atención. Según señalan expertos, esta realidad se debe, entre otros factores, a la falta de cupos de atención, por ello, por cuarto año consecutivo, Camanchaca en colaboración con la Universidad San Sebastián y Municipalidades de la Región del Biobío, llevan adelante un Programa de Salud Dental gratuito destinado a comunidades de Tomé, Coronel y Talcahuano.  

La meta para este año es clara: poder dar de alta a 868 pacientes a través de 2.604 horas de box, realizando prestaciones como profilaxis, detartraje, barniz de flúor, obturaciones, exodoncias simples e instrucción de higiene oral, y por primera vez, el programa pondrá a disposición 82 cupos de endodoncias en dependencias de la Clínica Odontológica de la USS, ampliando el acceso a prestaciones especializadas. 

De esta manera, el modelo que reúne al sector público, privado y a la academia, se consolida como una forma innovadora de llegar con atención especializada a grupos amplios de la población, que sin un programa de este tipo verían más limitado su acceso a la salud dental.

«Nuestros profesionales y en particular estos dentistas, tienen la característica de no solamente ser técnicamente buenos en lo que hacen, sino también saber muy bien lo que necesitan para curar o para apoyar en la prevención a los pacientes. Ese rasgo humano y personal dice relación con el trato, con el acoger al paciente que está en una necesidad, y, por lo tanto, confortarlo, apoyarlo, ser empático y sentir que lo que están haciendo no solamente es algo para mejorar sus capacidades profesionales, sino que están haciendo un real aporte a la sociedad», comentó el Vicerrector Académico Adjunto de la Universidad San Sebastián de Concepción, Gonzalo Sanhueza.

Otro de los aspectos innovadores de la iniciativa radica en la coordinación entre la compañía y las juntas de vecinos de los territorios en donde opera, para el levantamiento de necesidades e inscripción de beneficiarios, pero además, en la entrega de datos a los municipios para ser ingresados al sistema primario de salud, con el objetivo de disminuir las listas de espera odontológicas en la región. 

Cabe señalar que, según la Encuesta Nacional de Salud, un 55% de la población no ha visitado al dentista en un año o más, cifra que tras la pandemia se agudizó. A esto se suma que, según datos de la OMS, nuestro país es parte de aquellos con mayor prevalencia de caries no tratadas en mayores de cinco años, y los gastos en atención de salud bucodental representa otro obstáculo adicional, donde las familias podrían gastar hasta el 30% de su presupuesto familiar solo en tratamientos de enfermedades bucales.

Modelo exitoso

Ximena Órdenes es vecina de Tomé y destaca la invitación realizada por la junta de Vecinos para participar del programa. “Veo la calidad de profesionales que están frente a este operativo y la dedicación con que están atendiendo a cada paciente. Tengo una amiga que vino y que me contaba que ella había tocado muchas puertas con el tema de su dentadura y nunca le habían dado las esperanzas que logró escuchar a través de la profesional que le tocó. Estoy súper contenta de haber logrado la atención para mi salud bucal”, expresó.

Las proyecciones estimadas dan cuenta que, entre 2022 y 2025, el programa entregará más de 20.000 acciones clínicas, beneficiando a cerca de 3.000 personas, fortaleciendo así un modelo que recoge las fortalezas de cada actor y que ha sabido evolucionar en el tiempo, ampliando su cobertura con prestaciones de mayor complejidad de acuerdo a las necesidades de la comunidad.  

«Para Camanchaca este es un programa importante que buscar hacer una contribución efectiva en los territorios donde estamos trabajando. Las atenciones dentales son una necesidad que tiene el país donde hay enormes listas de espera y, con una asociatividad con la universidad y municipios, a través de este programa podremos identificar cuáles son los casos más urgentes, cuáles son los casos donde nosotros podemos hacer una diferencia y esto nos permitirá seguir vinculándonos de una manera efectiva y muy tangible con los territorios. «, destacó el gerente general de Camanchaca, Ricardo García Holtz. 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud