Alzheimer: Señales tempranas que van más allá de la memoria

0
3
Alzheimer: Señales tempranas que van más allá de la memoria

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, especialistas destacan que la enfermedad no solo afecta la memoria. Alteraciones en el olfato, cambios en el sueño y dificultades en la orientación pueden ser señales tempranas que, de ser reconocidas a tiempo, permiten un mejor abordaje médico y familiar.

Septiembre de 2025.- El Alzheimer es la principal causa de demencia a nivel mundial y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, concentra entre un 60% y un 70% de los casos. Aunque suele asociarse únicamente a los olvidos frecuentes, existen otros síntomas menos evidentes que pueden aparecer años antes.

Entre ellos se cuentan la pérdida del olfato y del gusto, los trastornos del sueño y los problemas de orientación espacial, que muchas veces se atribuyen a la edad o al estrés, retrasando así la consulta médica y el diagnóstico oportuno.

“Ante estas señales que afectan memoria, orientación, lenguaje, juicio, humor o la vida cotidiana la recomendación es no esperar. La detección temprana abre espacios para intervenciones, planificación, tratamientos que puedan aliviar síntomas y mantener la autonomía por más tiempo. Consultar con un neurólogo es siempre el primer paso”, explica la Dra. Teresita Ramos, neuróloga de Clínica Santa María

¿Qué señales deben observar las familias?

El Dr. Alejandro Varas, geriatra de Clínica Ciudad del Mar, advierte que muchos adultos mayores no son conscientes de la pérdida de memoria, mientras que sus familias suelen considerarla parte del envejecimiento normal:

“Habitualmente los seres queridos piensan que la persona de la tercera edad goza de buena memoria porque tiene muy buenos recuerdos del pasado. Pero no siempre es así, el recordar hechos pasados hace muchos años no es tan normal, especialmente si no los recordabas de joven. Por eso, puede empezar a fallar la memoria de muy corto plazo y comenzar una extraordinaria mejoría de la memoria antigua. Luego empieza la dificultad por la fluencia verbal o memoria de nominación”, comenta. 

Síntomas en fases iniciales y variantes atípicas

Según el Dr. Alfredo Minervini, neurologo de Clínica Dávila, las primeras señales incluyen olvidos frecuentes, como no saber dónde se dejan objetos, tareas pendientes o citas.

“Posteriormente, la pérdida de memoria avanza. La persona puede desconocer rostros familiares y sufrir desorientación con fechas o en lugares habituales”, agrega el Dr. Minervini. 

¿Cuáles son los tratamientos actuales?

“Actualmente, contamos con estudios de imágenes avanzadas del cerebro (como resonancias especiales y PET), lo que, en conjunto con los antecedentes personales y la historia referida del paciente, nos permite detectar los primeros indicios de enfermedad”, explica la Dra. Erika Krauss, neuróloga de Clínica Dávila Vespucio. 

Además, recalca que controlar enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes resulta fundamental, ya que son factores de riesgo que influyen en la aparición y progresión de enfermedades neurodegenerativas.

Prevención y reducción de riesgo

El neurólogo de Clínica Biobío, Dr. Felipe Condeza, advierte que los fármacos solo alivian los síntomas, no detienen la enfermedad. Por ello, la prevención es crucial.

El especialista recomienda:

  • Controlar condiciones crónicas como hipertensión, diabetes y obesidad.
  • Moderar el consumo de alcohol y tabaco, además de hacer ejercicio.
  • Mantener una vida social activa.
  • Adoptar una nutrición saludable, como la dieta mediterránea.
  • Corregir problemas de visión y audición

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud