En los últimos años han surgido dudas sobre un posible vínculo entre el uso del paracetamol durante el embarazo y trastornos del neurodesarrollo en los hijos, como déficit atencional, hiperactividad, autismo o discapacidad intelectual. De hecho, ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó incluso que este medicamento podría asociarse con un riesgo muy alto de autismo.
El Dr. Sebastián Illanes, gineco-obstetra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Uandes), explica que estas preocupaciones se originaron en algunos estudios epidemiológicos que sugerían una asociación. Sin embargo, la evidencia más reciente ha puesto estos hallazgos en perspectiva.
“Un estudio asiático que analizó a 217.000 niños nacidos entre 2005 y 2022 detectó inicialmente pequeños aumentos en el riesgo de déficit atencional y autismo en hijos de madres que usaron paracetamol durante el embarazo. Pero, cuando los investigadores aplicaron metodologías más rigurosas, como comparaciones entre hermanos, análisis de sesgo y control de factores familiares y ambientales, las asociaciones se debilitaron a tal punto que desaparecieron”, aclara el académico.
Además, agrega que “un reciente análisis científico que revisó más de 50 publicaciones internacionales concluyó que los estudios que habían informado un vínculo presentaban importantes limitaciones, como sesgo de selección de participantes y falta de control de variables ambientales o familiares. Al corregir esos factores, las asociaciones prácticamente desaparecieron”, recalca el doctor.
Con ello, el mensaje para las pacientes es claro, “la evidencia científica actual indica que el uso de paracetamol durante el embarazo no aumentaría de manera significativa el riesgo de déficit atencional o autismo en los hijos”, destaca el Dr. Illanes.
Por lo mismo, hoy no se justifican cambios en las recomendaciones médicas para tratar fiebre o dolor en mujeres embarazadas. Eso sí, el especialista recuerda que siempre se debe usar este y cualquier medicamento bajo la orientación de un profesional de la salud, y estar atentos a la aparición de nueva evidencia.