Experto entregan consejos deportivos para alcanzar una mejor salud mental

Experto entregan consejos deportivos para alcanzar una mejor salud mental

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una manera de subrayar la importancia de cuidar este aspecto de nuestras vidas.

Definida por la OMS como el estado de bienestar que permite afrontar el estrés, desarrollarse, aprender, trabajar y aportar a la comunidad, la salud mental abarca aspectos emocionales, psicológicos y sociales que influyen en pensamientos, sentimientos y decisiones.

Cristóbal Toledo, psicólogo deportivo de Sportlife, señala que la salud mental muchas veces es invisibilizada frente a la salud física, ya sea porque es menos evidente que un problema físico, o porque culturalmente no legitimamos la preocupación activa sobre cómo nos sentimos. “Es importante destacar que tanto la salud física como mental se encuentran íntimamente relacionadas, no pudiendo existir una sin la otra”, enfatiza.

En este contexto, sostiene que el deporte y la actividad física tienen directa influencia en el bienestar en general, debido a que la práctica regular no solo fortalece el cuerpo, sino que impacta positivamente en la psicología. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Reducción del estrés y la ansiedad: entrenar ayuda a liberar tensiones y regula los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
  • Mejor estado de ánimo: la liberación de endorfinas después de hacer ejercicio genera sensaciones de bienestar y energía.
  • Mayor autoestima y confianza personal: cumplir metas y mejorar ayudan a fomentar la sensación de logro, lo que refuerza la percepción de la propia capacidad y el amor propio.
  • Mejor descanso: la actividad física favorece la calidad del sueño, esencial para el descanso y la sensación de bienestar.
  • Estimulación cognitiva: entrenar potencia la concentración, la memoria, la claridad y la agilidad mental.

“Muchas personas creen que para que el ejercicio impacte en la salud mental se necesita rendir al máximo o entrenar muchas horas, pero la evidencia indica lo contrario. Incluso sesiones breves y regulares pueden generar mejoras significativas en el ánimo y la calidad de vida”, explica Cristóbal Toledo.

El experto entrega una serie de recomendaciones para integrar el deporte al cuidado mental

  1. Elegir actividades que se disfruten: cuando el ejercicio es placentero, se transforma en un hábito sostenible en el tiempo.
  2. Comenzar de manera progresiva: no se trata de intensidad inmediata (sobre todo después del “18”) sino de constancia en el tiempo.
  3. Incorporar la actividad en la rutina diaria: pequeños espacios de movimiento generan grandes cambios; lo importante es organizar el día para cumplir con uno mismo en las metas de ejercicio.
  4. Combinar el ejercicio físico con autocuidado: descanso, alimentación y pausas son parte del equilibrio. Recordar que los procesos no son lineales.
  5. Entrenar acompañado: compartir la experiencia potencia la motivación y la conexión social, lo que ayuda a sostener el esfuerzo.

“Este Día Mundial de la Salud Mental, el mensaje es claro: moverse es parte de cuidarse. El deporte no solo transforma el cuerpo, sino que es una de las herramientas más efectivas y accesibles para fortalecer la mente y construir bienestar en la vida diaria”, reitera Cristóbal Toledo, psicólogo deportivo de Sportlife.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud