La verdad sobre la menopausia y su tratamiento

La verdad sobre la menopausia y su tratamiento

La palabra y la experiencia de la menopausia provoca diversidad de emociones y pensamientos. Y también mucha información errónea sobre esta etapa en la vida de la mujer, más aún en esta era de la información en la que es difícil identificar qué es un hecho y qué es ficción. 

En Chile, la menopausia se presenta mayoritariamente en mujeres entre 45-64 años: aproximadamente 1,3 millones de personas están viviendo esta etapa, según la última Encuesta Nacional de Salud (1). Por eso, es relevante contar con información veraz y actualizada.

Los síntomas como bochornos, cambios de ánimo y sudores nocturnos son los más comunes y se reportan en el 80% de los casos (2). Pero la pérdida de estrógeno y progesterona conlleva otras manifestaciones que deterioran severamente la calidad de vida si no son identificadas y tratadas a tiempo, entre ellos los problemas cardiovasculares (1). 

Así también, la baja de estrógenos está relacionada con el Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM), que es el adelgazamiento, resequedad e inflamación de las paredes vaginales. Sus síntomas pueden ser angustiantes: ardor vaginal, menor lubricación durante la actividad sexual, relaciones sexuales dolorosas, además de incontinencia e infecciones urinarias recurrentes (3). 

Sobre el efecto de la terapia de reemplazo hormonal para tratar los síntomas y prevenir condiciones derivadas de la baja de estrógeno, la Dra Soledad Vallejo, presidenta de SOCHICLIM señala que “puede prevenir la osteoporosis, evitando el riesgo de fractura. También hay muchos estudios que señalan que puede ayudar a disminuir el riesgo de Alzheimer, porque hay receptores de estrógeno a nivel cerebral. También tiene un rol importante en el tratamiento del Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM) y dolores osteoarticulares”.  Y añade que “tres de cada cinco mujeres van a tener osteoporosis postmenopáusica por la baja de estrógenos. En tanto, el SGM afecta a un 80% de las mujeres”.

Hay muchas falsas creencias en torno a la menopausia y sus tratamientos, por lo que la Dra. Vallejo, junto a la Directora Médica de Abbott, Dra. Milagro Sosa, entregan una serie de orientaciones. 

Mito 1: No podemos hacer nada para reducir los síntomas

Ejercitarse regularmente puede ayudar a las mujeres en la etapa de la menopausia a sentirse mejor acerca de sí mismas y a controlar los sofocos y otros síntomas. Las terapias, incluyendo los suplementos con ciertos compuestos como los que se encuentran en la soya, pueden ayudar a disminuir los síntomas.

Mito 2: La terapia hormonal solo sirve para los sofocos

La terapia hormonal es efectiva para tratar los diversos síntomas que acompañan el climaterio. Según la presidenta de Sochiclim, además de reducir el riesgo cardiovascular, de osteoporosis, alzheimer y dolores articulares, “al tratar el SGM, controla afecciones relacionadas a la sequedad vaginal en mujeres posmenopáusicas, como infecciones urinarias de repetición, o cistitis, picazón y sensación de ardor, entre otras molestias”. 

Mito 3: La menopausia afecta el deseo sexual

Las mujeres pueden mejorar su vida sexual, aun después de la menopausia. Sin embargo, la Dra. Vallejo dice que la sequedad vaginal, producto de la disminución de estrógenos, trae consigo rigidez y relaciones sexuales dolorosas. “Las terapias mejoran la funcionalidad de la vagina, que es un órgano que representa la intimidad de la mujer y que es parte de su sexualidad. El hecho de estar en menopausia no quiere decir que se descuide la sexualidad. La idea es que uno viva de la mejor manera posible y tener una buena calidad de vida”. 

Mito 4: Las dificultades al dormir no tienen nada que ver con la menopausia

Sí tienen que ver, y mucho. Desde la perimenopausia hasta la posmenopausia las mujeres informan experimentar más problemas al dormir, siendo este uno de los principales síntomas de esta condición. ¿Qué hacer? Ejercicios aeróbicos, evitar la cafeína y mantener habitaciones a temperatura agradable para controlar los sofocos.

Mito 5: La menopausia es sinónimo de mal genio y depresión

Algunas mujeres pueden presentar irritabilidad, estrés, cambios de ánimo y alteraciones al dormir, pero es completamente normal y lo importante es identificar estas emociones y poder sobrellevarlas para que no afecten la calidad de vida, estado de ánimo ni la relación con el entorno.

Mito 6: Es inevitable aumentar de peso durante la menopausia

La menopausia no causa el aumento de peso, aunque la reducción en los niveles de estrógenos después de la menopausia puede cambiar el almacenamiento de grasa de las caderas y muslos al abdomen, lo que hace más difícil controlar el peso con el paso de los años. “Estudios han demostrado que las mujeres lograron evitar aumentar de peso manteniendo un estilo de vida saludable, y en caso de ser necesario, siguiendo recomendaciones prescritas por un profesional de la salud competente en el área”, señala la Dra. Sosa, directora Médica de Abbott.

 

Contar con información adecuada es el primer paso para tomar decisiones que conduzcan a cuidar la calidad de vida y transitar de la mejor manera por la menopausia.

Referencias:

  1. López M, Vanhauwaert P, Barriga P, Lavín P, Porcile A, Parra M et al. Manual para manejo de la mujer en edad del climaterio. [Internet]. 2nd ed. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica; 2020 Apr [cited 2023 Dec 11]; 36 p. Available from: https://socheg.org/Manual-Climaterio-SOCHEG-2020.pdf.
  2. Martorell M, Ramírez-Alarcón K, Labraña AM, Barrientos D, Opazo M, Martínez-Sanguinetti MA et al. Menopausia y factores de riesgo cardiovascular en mujeres chilenas. Rev. méd. [Internet]. 2020 Feb [cited 2023 Dec 11]; 148(2):178-186. Available form: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000200178&lng=es.
  3. Clínica Mayo. Atrofia Vaginal. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/vaginal-atrophy/symptoms-causes/syc-20352288

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud