La inflación anual a septiembre en Chile llegó a 4,4%, mientras que en 2025 el acumulado alcanzó 3,3% en los primeros 9 meses, lo que da cuenta que el costo de vida sigue siendo un desafío relevante para las familias chilenas. En este contexto, Edenred entregó los resultados de su estudio anual Barómetro de la Alimentación 2025, que se realiza a nivel global.
Para Chile, el estudio destaca que el porcentaje de los encuestados que gasta más del 40% de su presupuesto mensual en comida bajó de un 37% en 2024 a 24% este año. El porcentaje está por debajo de lo observado en otros países de la región como Brasil (32%), Perú (32%) y Uruguay (30%), y es menor al promedio de 27% de Latinoamérica.
Aproximadamente, ¿qué porcentaje del presupuesto mensual lo destina a alimentación? | Brasil | Chile | Colombia | Perú | Uruguay |
a) Entre 0% y 10% | 4% | 4% | 4% | 2% | 2% |
b) Entre 11% y 20% | 12% | 21% | 24% | 14% | 15% |
c) Entre 21% y 30% | 21% | 28% | 30% | 27% | 25% |
d) Entre 31% y 40% | 20% | 21% | 22% | 24% | 24% |
e) Más de 40% | 32% | 24% | 16% | 32% | 30% |
f) No sé | 11% | 2% | 2% | 1% | 5% |
El estudio aborda también el impacto que tiene el beneficio de las tarjetas de alimentación para los trabajadores. En preguntas que permitían dar más de una respuesta, el 89% dice que le permite mejorar su presupuesto para alimentos, un aumento relevante frente al 72% del año pasado; un 76% lo considera una solución práctica para almorzar, una baja de 9% respecto a 2024; un 67% manifiesta que reduce su estrés laboral, versus el 76% del estudio anterior; y el 60% comenta que le ayuda para comer más saludable, lo que implica un descenso comparado con el 72% previo.
El estudio también consulta acerca de cómo utilizan los trabajadores este beneficio entregado por las empresas. Ante la pregunta sobre si lo usan para comprar alimentos y prepararse comida en la casa para llevar a la oficina, el 83% señaló que lo hace frecuentemente, cifra muy similar al 84% registrado en 2024, y que representa la opción mayoritaria. Respecto de si utilizan el beneficio para almorzar en un restaurante durante la jornada laboral, el 22% indicó que lo hace a menudo, frente al 18% que declaró lo mismo el año pasado. Finalmente, solo un 6% dijo usarlo con frecuencia para pedir comida a través de plataformas online, ligeramente por sobre el 4% observado en 2024.
“La manera en que nuestros beneficiarios deciden usar sus tarjetas de alimentación es una muestra de la evolución del concepto de ‘almuerzo en el horario laboral’. En Edenred estamos acompañando estos cambios al ofrecer una oferta de servicios que permite a cada trabajador adaptar el uso de su beneficio a sus necesidades específicas”, comenta Cristián Briceño Ribot, Director de Marketing y Estrategia de Edenred Chile. Además, complementa que por segundo año consecutivo el Barómetro de la Alimentación muestra que la mayoría de los colaboradores optan por comprar en comercios asociados para luego cocinar en sus casas.
La encuesta midió también la percepción de los usuarios frente a la alimentación saludable. El 82% de los encuestados señala que presta más atención a mantener una alimentación balanceada (88% el año anterior) y el 79% espera que los restaurantes tengan una oferta más sana (74% el año anterior).
“Los resultados reflejan cómo los trabajadores están adaptando sus hábitos alimentarios y valorando cada vez más los beneficios que les permiten aliviar su presupuesto y mantener una alimentación equilibrada. En Edenred Chile entendemos la necesidad de optimizar este beneficio para que los trabajadores cubran sus gastos de alimentación de manera integral y cómoda. Nuestro compromiso es adaptarnos y mejorar nuestros servicios para aportar al bienestar financiero y de alimentación de nuestros usuarios”, añade Briceño.
Finalmente, ante el contexto de alza global en los precios, el estudio consultó a los trabajadores chilenos qué tipo de gastos estarían dispuestos a reducir. En línea con los resultados observados en otros países de la región, la mayoría señaló que recortaría sus gastos en restaurantes (85%), turismo (85%), vestuario (81%) y tecnología (81%). En menor medida, mencionaron la energía (44%), el transporte (39%), la comida (27%) y la vivienda (20%).
Tarjetas permiten asegurar el destino del beneficio
Para Edenred, las tarjetas de alimentación de las empresas para entregar el beneficio de almuerzo es una alternativa que permite que los fondos sean efectivamente usados para la alimentación, ya que no es posible su uso para un fin diferente. “Son instrumentos diseñados para apoyar a los trabajadores del sector público y privado, garantizando el acceso a alimentación y mejorando el bienestar laboral, al mismo tiempo que permiten a las empresas optimizar su carga tributaria de forma transparente”, explica Briceño.
El ejecutivo agrega que estas tarjetas son una efectiva herramienta que se puede utilizar en la entrega de otros beneficios, medicamentos, ópticas, bencina, etc., tal como ocurre en numerosos países.