Encuentro Anual de la Cámara de la Innovación Farmacéutica pone en el debate presidencial la importancia de la innovación en salud como base para el desarrollo equitativo y sostenible del país
SANTIAGO octubre, Chile – Bajo el lema “Innovación, Productividad y Bienestar: los desafíos económicos para la próxima década”, el ecosistema de salud e innovación se reunió para reflexionar sobre el futuro de la industria en Chile. La Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF) destacó el rol fundamental de la salud como pilar indispensable para el desarrollo económico y social del país. La organización enfatizó que una población más sana y activa es crucial para construir un futuro más equitativo y sostenible.
Este encuentro se ha realizado año a año como una instancia donde toda la industria de salud e innovación del país se sienta a conversar y reflexionar sobre como aportar al desarrollo del país con diálogo y trabajo colaborativo. En este año, el gremio planteó que la salud debe ser una prioridad transversal en todos los programas de gobierno, siendo una plataforma para el progreso. «Una población más sana es una población más activa, lo que genera un desarrollo más equitativo y sostenible», afirmaron desde la cámara, subrayando la necesidad de incorporar la salud en todos los planes estratégicos del país.
La vicepresidenta de la CIF, Mariela Formas, destacó la importancia de la salud para el desarrollo y de instancias que propicien abordar el tema. «La importancia de este evento es poder poner la salud como base del desarrollo. Una población sana, una población más activa donde la salud esté incorporada en todos los planes alrededor de los programas de gobierno, genera un desarrollo más equitativo y sostenible».
Respecto al rol de la evidencia y la acción indicó que “desde la Cámara de la Innovación Farmacéutica queremos que la evidencia genere propuestas y las propuestas generen acción, y eso es lo que nos convoca».
Además, Mariela Formas aseveró que la colaboración público-privada es la base del progreso. “Tenemos la firme convicción de que nuestro rol como gremios es ser par de cualquier gobierno que esté sobre la mesa porque Chile necesita construir en conjunto. La colaboración es hoy la base del desarrollo, y la evidencia debe ser la base de los consensos para el progreso”.
Para reflexionar sobre el futuro de la salud y la innovación en el país, en esta versión del Encuentro Anual 2025 expusieron los representes económicos de los comandos de Evelyn Matthei, Gonzalo Sanhueza; Jeannette Jara, Nicolás Bohme; y de José Antonio Kast, Tomás Bunster.
Desde el equipo de Matthei, Gonzalo Sanhueza sostuvo que aspiran a que «el país vuelva a crecer al 4% y que retome el camino hacia el desarrollo. Esto es posible si nosotros levantamos las restricciones y los obstáculos que tiene el sector privado para desarrollarse, por ejemplo, bajando los impuestos a la tasa que tienen los países desarrollados, eliminando todas las trabas burocráticas».
Asimismo, añadió que «La labor del Gobierno es eliminar los obstáculos y facilitar el camino para que puedan desarrollar sus inversiones».
Por su parte, el representante del comando de Jeannette Jara, Nicolás Bohme, explicó que “planteamos una estrategia de colaboración virtuosa entre el mundo público y el mundo privado para enfrentar algunos desafíos que tiene nuestra economía».
En cuanto al diagnóstico de la economía, dijo que “las exportaciones por habitante fueron el 2024, más bajas que el 2010 y la productividad está estancada», señalando que para elevar el crecimiento se debe hacer «desde una colaboración público-privada en materias como duplicar el gasto público-privado en investigación y desarrollo y fomentar sectores estratégicos de exportación”.
Finalmente, en nombre del equipo económico de José Antonio Kast, Tomás Bunster, afirmó que hoy Chile está inevitablemente camino al subdesarrollo. “Hoy nuestra economía está en un estado de emergencia. Más de 10 años creciendo en promedio anual menos de 2% es absolutamente insuficiente”.
Para enfrentar eso, sostuvo, «proponemos tres medidas generales: una facilitación regulatoria, una rebaja en la carga tributaria y un ajuste fiscal para tener la sostenibilidad de las finanzas públicas».
Acerca de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF)
La Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile (CIF) reúne a las compañías farmacéuticas de investigación e innovación presentes en el país, comprometidas con el desarrollo científico, económico y social de Chile.
Promovemos políticas públicas que impulsen la innovación, fortalezcan el acceso equitativo a tratamientos de vanguardia y fomenten un sistema de salud sostenible que contribuya al bienestar y la productividad del país.
Creemos que la salud es motor de desarrollo, y que la innovación farmacéutica, además de mejorar la vida de las personas, genera conocimiento, empleo calificado e inversión en investigación que impulsa el crecimiento nacional.
Trabajamos por un Chile que avance hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, donde la ciencia y la innovación estén verdaderamente al servicio del bienestar de las personas y del progreso del país