- El SAP busca reducir los tiempos de espera en la Modalidad Libre Elección
- El sistema implica un ahorro significativo en cirugías y está orientado a los beneficiarios del Fondo de los Tramos B, C y D
15 de octubre del 2025. Elba Varas Espinoza, directora zonal norte de Fonasa; junto a Marta Saavedra, seremi de Salud de Arica y Parinacota; Patricia Sanhueza, directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota y Patricio Miranda, director médico de Interclínica San José, dieron a conocer el Sistema de Atención Priorizado (SAP) del Fondo Nacional de Salud en la Modalidad Libre Elección (MLE), política pública que busca disminuir los tiempos de espera en cirugías No GES.
La autoridad zonal del Fondo comentó que las personas beneficiarias de los Tramos B, C y D pueden acceder al SAP siempre que cumplan con las condiciones médicas necesarias para la intervención.
“El Sistema de Atención Priorizado (SAP) está orientado para los beneficiarios de Fonasa de los tramos anteriormente mencionados, y para acceder sólo se requiere una orden médica de un especialista, hacer una reserva en sap.fonasa.gob.cl con la Clave Única y comprar el correspondiente bono con nuestro prestador que, en la región, es Interclínica San José”, expuso Varas, enfatizando que este SAP en la modalidad MLE permite que miles de personas beneficiarias puedan acceder a cirugías, reduciendo sus tiempos de espera y mejorando su calidad de vida lo que representa un avance significativo en el acceso oportuno para los beneficiarios del Fondo.
Además, sostuvo que las cirugías priorizadas son endoprótesis total de rodilla para todas las edades y total de cadera para personas menores de 65 años y que la justificación del SAP MLE se debe a los altos tiempos de espera en estas cirugías que son, en promedio, de 664 y 644 días.
“Los copagos de estas cirugías son para el Tramo B de $793.500, Tramo C de $1.058.000 y para el Tramo D de $1.587.000”, comentó la directora zonal de Fonasa destacando que el valor de estas cirugías supera los 6 millones de pesos, por lo que el ahorro de bolsillo para el paciente es importante y el copago incluye la hospitalización, prótesis, insumos médico y 15 sesiones de kinesiología postoperatoria.
Marta Saavedra, enfatizó que estamos concretando nuestros anuncios en políticas públicas y poder mejorar el acceso a la salud de toda la población. “Sabemos que es un dolor para todas las familias estar en lista de espera, por eso que esta unión con el sector privado permite a las personas tener acceso a estas cirugías tan importantes para nuestra comunidad y, sobre todo, con un copago mínimo”, dijo la seremi de Salud, realzando que como Gobierno estamos reforzando la reducción de las listas de espera.
Patricia Sanhueza, directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota, recalcó que el impacto de este SAP disminuirá significativamente las listas de espera.
“Las listas de espera irán disminuyendo. Y debemos recordar que Fonasa ha sido un aliado estratégico en los últimos 20 años para seguir reduciendo los tiempos de espera”, dijo Sanhueza, recordando que las patologías del SAP MLE son dos enfermades invalidantes para las personas, y por eso es importante reducir la espera y, sobre todo, disminuir el costo de estas cirugías para los usuarios del Fondo lo que se traduce en un importante impacto para las familias.
El director médico de Interclínica San José, Patricio Miranda, comentó la confianza que han depositado las autoridades regionales en su institución.
“Desde el punto de vista de las prestaciones que hacemos y sobre todo con este SAP MLE, se beneficiará a la comunidad ariqueña que tiene patologías invalidantes y para nosotros es un honor ser parte de la red que ayudará a reducir los tiempos de espera en la población beneficiaría del fondo. Lo que está en línea con lo que la red Interclínica realiza a nivel nacional”, expuso.
TESTIMONIOS PACIENTES SAP MLE
Inés Watson Porras, comentó su felicidad y que la espera llegó a su fin. “Uno tiene la ansiedad, y falta poco para mi operación que será este fin de semana de rodilla. Y cuando uno está enfermo, se limita en todo ámbito. Entonces cuando me avisaron desde la clínica del SAP, fue una sorpresa para mí, más cuando me dicen que el precio era mucho menor, y con mi familia nos sacamos esa angustia de encima”, sostuvo.
Al igual que Inés, Erika Baumann, acentuó que estuvo esperando mucho tiempo para su operación de rodilla, y que para ella y su grupo familiar era imposible juntar el dinero que necesitaba para costear la operación, “y a fines de septiembre, me llaman desde la clínica informándome del SAP y cuando me dijeron que iba a pagar casi 800 mil pesos, no lo podía creer, ya que la artrosis que tengo en mis rodillas es invalidante y esto es un alivio, por lo que estoy agradecida con todos por este sistema de priorización”, cerró
INFORMACIÓN PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
¿CÓMO OPERA EL SAP MLE?
- Los beneficiarios de Fonasa en los tramos B, C y D podrán atenderse en clínicas privadas en convenio.
- El copago conocido incluye hospitalización, prótesis, insumos, medicamentos y al menos 15 sesiones de kinesiología postoperatoria.
- Para acceder, se debe contar con la indicación médica y reservar la cirugía en este enlace: https://sap.fonasa.gob.cl/
- La reserva tiene una duración de 5 días, en ese plazo se debe concretar la compra del bono de atención en el prestador en convenio, de lo contrario el cupo será liberado.
Valores de copago según tramo
- Tramo B: $793.500.
- Tramo C: $1.058.000.
- Tramo D: $1.587.000.
NOTA: El SAP no contempla préstamo médico de Fonasa.