• Tras una estadía de perfeccionamiento en Italia, académica de la Universidad de Talca busca realizar un protocolo sobre la dosis que debe tener un proceso de rehabilitación, a larga distancia, a través de videojuegos.

Con el objetivo de recopilar conocimientos e insumos para fortalecer la telerrehabilitación kinésica de pacientes, la académica de la Universidad de Talca, Valeska Gatica Rojas, realizó una estadía en la compañía OT Bioelettronica, en Turín, Italia, donde conoció los detalles del trabajo de la empresa nacida al alero de la Universidad de Turín. “Lo alcanzado son aprendizajes y también colaboraciones que ya están en curso y en futuras acciones de investigación, tanto de parte de ellos como nuestra”, precisó

Esta experiencia permitirá generar insumos para un proyecto financiado por el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD) del Gobierno Regional del Maule, que adjudicó en octubre del año pasado, y que se inicia durante este trimestre. «Se trata de entrelazar los otros proyectos FIC que hemos realizado de telerrehabilitación, especialmente en el proceso de intervención, a larga distancia, con el uso de videojuegos”, indicó.

La idea es desarrollar un protocolo de uso de los avances logrados por su Laboratorio y que contemplan la tecnología My Virtual Therapist, que es la primera patente de invención que ha habido en la historia de la kinesiología en nuestro país, y la tecnología Smart Mesck, que también se encuentra patentada

En específico, Smart Mesck es una tecnología de telemonitoreo a través de un ‘cuello mascarilla’, que vigila la frecuencia cardiaca y respiratoria del usuario en cualquier lugar. Mientras que, My Virtual Therapist viene a fortalecer tanto la telerrehabilitación estándar como la desarrollada en ambientes virtuales, ya sean 2D o con inmersión. Esta última contempla una polera deportiva sensorizada junto a una aplicación móvil que permiten mejorar, analizar y diagnosticar indicadores fisiológicos y biomecánicos del control postural de una persona.

La generación de este protocolo beneficia directamente a los profesionales de salud que son parte de las plataformas en la atención a distancia. “Van a tener más antecedentes del progreso de los pacientes con estas tecnologías. Médicos, enfermeros, nutricionistas, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y geriatras, van a poder interactuar con la plataforma para conocer los progresos de sus pacientes y a la vez interactuar con ellos”, precisó

Gennaro Boccia, profesor asociado del Departamento de Biología Clínica de la Universidad de Turín destacó que, “las tecnologías presentadas son prometedoras, y se le puede dar un gran uso en el campo clínico de pacientes”.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud