Santiago, 18 de noviembre de 2025.- Nestlé Chile y la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT) hicieron entrega del Fondo de Desarrollo Científico, una iniciativa que desarrollan desde hace 20 años y que les permite impulsar proyectos innovadores, con impactos concretos para el conocimiento científico y la promoción de soluciones sostenibles en el ámbito de la salud pública.

Este año fueron dos los proyectos ganadores, ambos orientados a investigaciones en las áreas de alimentación, nutrición y salud, los que fueron destacados por el presidente de Sochinut, Rodrigo Chamorro, quien destacó la profunda contribución al talento científico.

“Ellos son investigadores jóvenes vinculados a las ciencias de la alimentación y la nutrición en Chile, de donde han surgido estudios notables en el área. Uno de los principales propósitos de nuestra sociedad es precisamente articular y fortalecer la ciencia nacional en este ámbito, y esta alianza ha sido clave para lograrlo. Esperamos que continúe por muchos años más”.

Por su parte, la gerente de Marketing Corporativo de Nestlé Chile, Ignacia Larraechea, destacó el origen de la vinculación con este propósito: “Este fondo es una forma de honrar el legado científico de nuestro fundador en el mundo, Henri Nestlé, cuyo compromiso con la investigación en nutrición ha sido el motor de la compañía hace más de 150 años en el mundo y desarrollar así, desde diversas disciplinas, soluciones para los desafíos actuales y futuros de la alimentación”.

Proyectos ganadores

Las investigadoras Pamela Rivera Tovar, doctora en Ciencias de la Ingeniería, y Paulina Reyes Rivas, candidata a Doctorado en Innovación y Tecnología de los Alimentos, lideran un estudio que busca aprovechar las hojas que normalmente se botan del maqui y la murta para crear ingredientes naturales que puedan ayudar a prevenir o tratar los accidentes cerebrovasculares (ACV). Usando tecnología de ultrasonido, se extraen compuestos beneficiosos de estas hojas para incorporarlos en alimentos con propiedades saludables y de fácil deglución.

“Unimos la problemática del accidente cerebrovascular con la del desecho industrial, a través de los polifenoles, compuestos asociados a la prevención y rehabilitación del ACV. De esta forma, potenciamos el valor de la industria al mismo tiempo que reducimos su impacto ambiental”, explicó Pamela.

El segundo proyecto es liderado por Rodrigo Mancilla, Doctor en Fisiología y Metabolismo Energético por la Universidad de Maastricht, en Países Bajos e integrante del Centro de Fisiología del Ejercicio y Metabolismo (CEFEM) de la U. Finis Terrae.

Su proyecto “¡Sinergia! Suplementación nutricional con Nicotinamida Ribosa y ejercicio físico promueve la función mitocondrial muscular en sujetos de edad avanzada”, es parte de un esfuerzo más amplio para abordar problemas de salud relacionados con el envejecimiento y la nutrición. Al enfocarse en la función mitocondrial, su trabajo podría tener implicaciones significativas para el tratamiento y la prevención de enfermedades relacionadas con la edad, mejorando así la calidad de vida de los adultos mayores.

“Debemos comprender que es posible amplificar o potenciar los beneficios del ejercicio cuando éste se complementa con recomendaciones nutricionales dirigidas a ciertas deficiencias específicas que aparecen durante el proceso de envejecimiento”, explicó Mancilla.

Además, realizó un llamado a seguir impulsando la investigación nacional. “En Chile hay capital humano científico de alta calidad y reconocimiento mundial, pero sus actividades en muchas ocasiones se ven limitadas por los recursos disponibles. Ojalá más empresas privadas y públicas impulsen la investigación científica en Chile, vinculadas a los estilos de vida, tal como lo ha hecho Nestlé por varios años”.

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud