Bienestar laboral como parte del modelo de gestión: el enfoque de Essity en Chile

Bienestar laboral como parte del modelo de gestión

Casi el 90 % de los trabajadores valora el bienestar tanto como la remuneración. Incorporarlo de forma estructural se ha convertido en un diferencial para organizaciones que apuestan por entornos laborales más sostenibles y comprometidos.

 

CHILE, AGOSTO DE 2025. El bienestar de los empleados ha dejado de ser un factor diferenciador para convertirse en un requisito previo para la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas. Es más, el 88% de los trabajadores considera el bienestar tan
importante como la remuneración según una encuesta realizada por Forbes Advisor en 2025. Essity, líder mundial en higiene y salud, refuerza esta tendencia al integrar medidas de salud, seguridad, desarrollo e inclusión en su cultura organizativa, lo que tiene
un impacto directo en la productividad y en la retención del talento.

Para Karen Valenzuela, gerente de Recursos Humanos de Essity Chile, el éxito empresarial está directamente relacionado con la creación de un entorno de trabajo saludable, seguro e inclusivo. “Es importante que las empresas construyan un sistema en el que las
y los empleados se sientan valorados, escuchados y con oportunidades reales de desarrollo. El bienestar no es solo un factor humano, sino una ventaja competitiva”, afirma la ejecutiva.

Basándose en iniciativas globales y prácticas locales, Karen destaca las acciones de la empresa que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida en el trabajo:

Salud y seguridad: la protección del equipo humano y el compromiso con un entorno de trabajo seguro deben ser una prioridad máxima. Desde 2019, Essity ha logrado reducir en un 66 % su tasa de accidentes registrables mediante evaluaciones de riesgos,
análisis de incidentes y el fortalecimiento del liderazgo en materia de seguridad. En palabras de Karen “cada persona debe sentirse protegido, tanto física como emocionalmente para desempeñar sus funciones, de acuerdo con nuestros valores de compromiso, cuidado,
coraje y colaboración”.

 

Diversidad e inclusión: los entornos diversos estimulan decisiones más creativas y eficaces. Programas como la formación en liderazgo inclusivo y los círculos de conversación sobre la equidad ya han involucrado a más de 4500 empleados en todo el mundo.
“Promover un espacio donde todas las personas puedan ser auténticas, con respeto e igualdad de oportunidades, es clave para fortalecer el compromiso y mejorar el desempeño”, destaca la gerente.

 

Desarrollo de competencias: se debe fomentar el aprendizaje continuo, con programas de capacitación interna y externa que formen parte del día a día de los empleados. “Creemos que todos y todas pueden ejercer el liderazgo, independientemente del cargo
que ocupen. Por eso, promovemos formaciones constantes, centradas en habilidades conductuales y técnicas. Queremos que todos demuestren a través del aprendizaje su mejor potencial”, explica Valenzuela.

 

Transparencia y equidad: la remuneración justa es uno de los pilares para establecer relaciones de confianza. La política salarial debe reconocer el desempeño, garantizando oportunidades equilibradas y el reconocimiento por el rendimiento. La ejecutiva
asegura que “la claridad en los criterios y procesos es esencial para que los empleados/as se sientan comprometidos y alineados con los objetivos de la empresa”.

En Essity, valorar a las personas es un principio que guía las decisiones y prácticas en todos los niveles de la organización. La empresa busca cultivar un ambiente de confianza, empatía y responsabilidad mutua, donde el cuidado del otro forma parte de la rutina
y la cultura corporativa. “Queremos que nuestros equipos se sientan parte de algo más grande, en un entorno en el que el bienestar personal es tan importante como los resultados profesionales. Cuando el empleado crece, la empresa crece”, concluye Karen Valenzuela.

En América Latina, el 65 % de las empresas ofrece programas de bienestar emocional, pero solo el 7 % los valora como “excelentes”, según un informe de Aon e Ipsos. En este escenario, iniciativas como las de Essity adquieren relevancia: en Chile, estos enfoques
ya están integrados en los planes de desarrollo y gestión de personas, demostrando que un bienestar laboral bien estructurado puede ser una ventaja estratégica y sostenible.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here