El auge de las páginas de apuestas ha llevado a que muchísimos chilenos se interiorizaran en una actividad que conecta la pasión por el deporte con la ilusión de los premios en dinero. Son muchas las plataformas online que permiten el acceso de usuarios desde Chile y que ofrecen productos adaptados a su interés.

Pero el crecimiento de la industria no se ha dado solo en Chile, sino en todo el mundo. Aunque aquí, a diferencia de otros países, todavía no se ha emitido una ley que regule al rubro. Esto ha generado un escenario ideal para que emergieran páginas ilícitas que amenazan la integridad de los jugadores.

Es cierto que los chilenos no tienden a apostar tanto en comparación a jugadores de otros países. De hecho, según reporta Estafa.info, Chile presenta los niveles de apuestas online más bajos de la región, con solo el 53% de los usuarios apostando al menos una vez por semana, contrastando con países como Perú y Colombia, donde las frecuencias son significativamente mayores.

Aun así, el rubro presenta proyecciones de alto crecimiento y la regulación de la industria recae en la responsabilidad de las arcas estatales, que deben velar por la salud de la sociedad. Erradicar la clandestinidad y establecer marcos regulatorios que resguarden a los jugadores chilenos es un asunto que, aunque prioritario, parece demorarse.

 

Páginas clandestinas, el verdadero peligro para jugadores chilenos

Las casas de apuestas son verdaderamente atractivas. La posibilidad de ganar dinero real de la mano de eventos deportivos es una combinación que atrae a un gran caudal de internautas. Además, cantidad de publicidades circulan en internet y ofrecen bonos de bienvenida que invitan a los usuarios a interiorizarse en las apuestas.

A pesar de que hay páginas de origen extranjero que cuentan con auditorías realizadas por autoridades internacionales, como Malta o Curazao, se ha registrado un aumento de páginas de juego clandestinas. Las mismas representan un peligro para los jugadores, dado que no tienen que cumplir con estándares en materia de ciberseguridad, como tampoco en normas de promoción de juego responsable.

Los sitios clandestinos aprovechan el boom de las apuestas para emitir publicidades fraudulentas. Los usuarios, seducidos y engañados por estos mensajes, suministran datos personales y en el peor de los casos dinero real en los portales, quedando expuestos a variedad de estafas; un mal que acompaña la era digital que nos atraviesa.

La ciberseguridad en Chile es una materia trabajada desde las arcas estatales. Existen organismos específicos, como la ANCI, que se encarga de la ejecución de políticas públicas que garanticen protección al usuario. Pero el rubro del juego online la ciberseguridad no solo está asociada a la protección de datos, sino también a la salud.

El acceso irrestricto a plataformas de juego clandestinas puede desencadenar hábitos compulsivos en los jugadores. Los sistemas de ciberseguridad en páginas de juego seguras incluyen herramientas que van más allá del resguardo técnico, incorporan sistemas de alertas y procedimientos de verificación de edad, entre otros recursos que contribuyen a prevenir riesgos en la salud de los ciudadanos chilenos.

 

Hacia la regulación del juego y las apuestas online

Puede que Chile sea uno de los países con menor porcentaje de jugadores en comparación a otros países de la región latinoamericana. No obstante, no deja de ser esencial que se establezcan marcos de regulación claros. El proyecto de ley que regula el desarrollo de las plataformas de apuestas en línea fue aprobado por Diputados en diciembre del 2023, pero no ha mostrado grandes avances.

Recién en junio de este año, el asunto volvió a encender el debate en la Cámara de Senadores, en donde el proyecto había quedado estancado. Por iniciativa de Heidi Berner, la Subsecretaria del Ministerio de Hacienda, el proyecto fue actualizado para su discusión legislativa.

Encaminado hacia la aprobación de las partes, hace hincapié en temas relacionados a la salud en el universo de las apuestas online. Incluye normas para el bloqueo de plataformas ilícitas y para la inclusión de controles digitales como la identificación biométrica; claves para detener el juego y las apuestas en menores de edad.

Asimismo, se establece que los operadores deberán aportar el 1% de sus ingresos anuales para financiar campañas relacionadas a la promoción del juego responsable. La inclusión de estas normativas refleja de forma directa el desafío que tienen las casas de apuestas en torno a la salud pública.

Pero más importante aún, refleja la responsabilidad que tienen las arcas estatales sobre el bienestar de los ciudadanos. Los retos son muchos y, a pesar de que la ley de regulación del juego online en Chile se ha demorado, todo indica que el proyecto marcha. Después de todo, se trata de una industria que parece haber llegado para quedarse.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud