- Red de pacientes reumáticos realizaron estudio nacional con más de 1.000 pacientes que demuestra que invertir tiempo en la relación médico-paciente tiene un impacto clínico medible y significativo
Un estudio nacional liderado por la Red Chilena de Pacientes Reumáticos, presentado en el reciente Congreso de Reumatología, revela que la calidad de la comunicación entre médicos y pacientes puede ser determinante para el éxito de los tratamientos en enfermedades reumáticas, con una diferencia de hasta 30 puntos porcentuales en el número de pacientes con mejor posibilidad de tener una buena adherencia terapéutica.
La investigación, que analizó las respuestas de 1.159 pacientes con enfermedades reumáticas durante tres meses, encontró evidencia robusta de que cuando los pacientes califican como «Si implementáramos estas medidas en el sistema público, podríamos aumentar la adherencia del 60% actual al 90% en los casos de mejor comunicación» En contraste, cuando la relación es calificada como «muy mala», solo entre el 59% y 63% de los pacientes sigue las indicaciones médicas.
«Cada punto que mejora la relación aumenta significativamente las posibilidades de que el paciente cumpla con su tratamiento«, explica Gonzalo Tobar, uno de los investigadores del estudio y director de Lupus Chile. «No se trata solo de simpatía médica, sino de intervenciones concretas que tienen un efecto clínico comparable a cambios farmacológicos«.
Los hallazgos de esta investigación fueron presentados oficialmente en el Congreso de Reumatología como póster científico, siendo reconocida por la comunidad médica especializada como una contribución significativa al entendimiento de los factores que influyen en la adherencia terapéutica.
«La presentación en el congreso nos permitió validar nuestros hallazgos con la comunidad reumatológica nacional y recibir retroalimentación valiosa sobre las implicaciones prácticas de nuestros resultados«, señala Gonzalo Tobar.
Los hallazgos tienen importantes implicaciones económicas para el sistema sanitario chileno. Una mejor adherencia terapéutica se traduce en menor progresión de enfermedades, menos hospitalizaciones y reducción de costos a largo plazo.
«Si implementáramos estas medidas en el sistema público, podríamos aumentar la adherencia del 60% actual al 90% en los casos de mejor comunicación«, explica Elena Rocuant de Me Muevo. «Esto representaría no solo mejor calidad de vida para miles de pacientes, sino importantes ahorros para el sistema de salud«.
Intervenciones inmediatas con impacto medible
Basándose en los hallazgos, los investigadores identificaron cuatro intervenciones que los profesionales de la salud pueden implementar de inmediato:
- Proteger tiempo específico para preguntas del paciente
- Implementar técnicas de «teach-back» con el fin de verificar si el paciente entendió
- Desarrollar decisión compartida estructurada para ir más allá del simple «si/no» en las decisiones terapéuticas
- Activar información sobre GES tempranamente
«El efecto de la relación sobre adherencia es grande y clínicamente significativo«, enfatiza Ruth Atenas, de Corporación Volar Chile. «Invertir tiempo en comunicación no es un ‘lujo’ en la consulta médica, sino una intervención terapéutica con efectos clínicos medibles«.
Contexto de las enfermedades reumáticas en Chile
Las enfermedades reumáticas afectan a cientos de miles de chilenos, incluyendo condiciones como artritis reumatoide, lupus, esclerodermia y otras patologías autoinmunes. Estas enfermedades requieren tratamientos de largo plazo y seguimiento médico continuo, por lo que la adherencia terapéutica es crucial para prevenir daño irreversible.
«Coexisten brechas de acceso y financiamiento con variabilidad en la información sobre GES, lo que condiciona decisiones de pago y abandono de controles«, señala Tobar. «Nuestro estudio demuestra que parte de la solución está en nuestras manos: comunicar mejor«.