Farmacias y donación de órganos: un vínculo necesario para salvar vidas

0
16
Farmacias y donación de órganos: un vínculo necesario para salvar vidas

Ma. Soledad Velásquez Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada

Cada 27 de septiembre, Chile conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Una fecha que invita a pensar en la solidaridad, pero también en las brechas que aún tenemos: falta de información clara, mitos persistentes y, sobre todo, una baja tasa efectiva de donación.

A pesar de que un estudio de la Universidad de los Andes de 2023 señala que siete de cada diez chilenos estarían dispuestos a donar tras fallecer, los números reales muestran otra cara: ese mismo año se realizaron sólo 145 trasplantes, de acuerdo con el Instituto de Salud Pública. 

En el país fallecen alrededor de 120 mil personas cada año. Aunque un 70% expresara voluntad de donar, los órganos disponibles serían decenas de miles, muy por encima de los pocos cientos de donaciones que efectivamente se concretan ¿Qué ocurre? En la práctica, sólo los órganos de una persona con muerte encefálica son susceptibles a la donación y la ley chilena permite que la familia se oponga a la voluntad del fallecido, siendo esta última una de las principales razones por las cuales no se concreta.

Pero hay otro aspecto igual de relevante: la prevención. Como químicos farmacéuticos, nuestro rol no termina en entregar medicamentos. Debemos advertir que el uso indiscriminado y prolongado de fármacos como analgésicos o antiinflamatorios puede dañar órganos vitales como el hígado y los riñones. Y esos son precisamente dos de los órganos más demandados en Chile. Según la Sociedad Chilena de Trasplantes, en 2023 más de 1.300 pacientes esperaban un riñón y cerca de 200 un hígado. Prevenir esos daños, orientando sobre el consumo responsable, es también una forma de reducir la demanda futura de trasplantes.

En el mesón de la farmacia rara vez se habla de donación de órganos, pero podría hacerse. La farmacia es uno de los espacios más accesibles del sistema de salud: millones de personas pasan cada mes por allí. Convertir ese contacto en una oportunidad educativa -sobre el buen uso de medicamentos, aclarar dudas, desmentir mitos y orientar sobre estilos de vida- es una tarea pendiente, pero perfectamente posible.

Finalmente, para quienes ya recibieron un trasplante, la adherencia terapéutica sigue siendo crítica. El mal uso o abandono de medicamentos inmunosupresores es una de las principales causas de rechazo. Allí, el acompañamiento farmacéutico es vital.

La educación farmacéutica es, en esencia, prevención y empoderamiento. Porque cada conversación bien orientada no solo entrega información, puede sembrar confianza, derribar miedos y, en última instancia, salvar vidas.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud