Día Mundial contra la Rabia: la prevención está en nuestras manos

0
12
Día Mundial contra la Rabia la prevención está en nuestras manos

Leandro Cádiz, Académico investigador Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Universidad de Las Américas

La rabia es una de las enfermedades infecciosas más antiguas conocidas por la humanidad, con referencias que se remontan a más de 4.000 años. Se transmite principalmente a través de la mordedura de animales infectados y, pese a ser prevenible, continúa causando muertes en distintas partes del mundo. Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra la Rabia, recordando que no ha sido erradicada y que su control depende del compromiso de todos.

El virus de la rabia, perteneciente a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus, afecta el sistema nervioso central y, una vez que aparecen los síntomas, es prácticamente mortal. Según la Organización Mundial de la Salud, provoca cerca de 60 mil muertes humanas anuales, principalmente en zonas rurales de Asia y África, donde el acceso a atención médica es limitado. Los perros son responsables de la mayoría de los casos de transmisión a humanos, lo que convierte a la vacunación canina en la herramienta más importante de prevención.

Esta enfermedad puede evitarse mediante la vacunación de mascotas y la aplicación de profilaxis post exposición en personas mordidas por animales sospechosos. Estas medidas son seguras y efectivas, pero requieren atención médica inmediata. La educación comunitaria es otro pilar esencial: enseñar a los niños a no acercarse a animales desconocidos o agresivos puede salvar vidas. En Chile, la primera vacuna antirrábica se elaboró en el Instituto Bacteriológico (hoy Instituto de Salud Pública). A partir de la segunda mitad del siglo XX se implementaron campañas masivas de vacunación en perros y gatos, lo que permitió controlar la circulación del virus en animales domésticos. Gracias a ello, en 2010 el país eliminó la rabia transmitida por perros, aunque sigue presente en murciélagos silvestres.

En América Latina, los programas coordinados han reducido de manera significativa los casos en personas. Sin embargo, países vecinos como Bolivia y Perú aún reportan episodios de rabia canina y humana, lo que mantiene vigente el riesgo de transmisión. La movilidad de animales, las diferencias en cobertura sanitaria y la presencia de reservorios naturales, continúan generando escenarios de alerta.

La rabia es una enfermedad antigua, pero sigue entre nosotros. Su control exige la colaboración de médicos, veterinarios y comunidades bajo el enfoque de “Una Salud”, que integra la salud animal, humana y ambiental. El Día Mundial contra la Rabia no solo recuerda los avances logrados, sino que también llama a no bajar la guardia. Vacunar a las mascotas, educar a la población y garantizar acceso rápido a tratamientos de urgencia, son acciones simples que pueden salvar miles de vidas.

Prevenir la rabia es posible, pero requiere el compromiso sostenido de toda la sociedad.

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud