¿Tienes várices? Podría ser congestión venosa pelviana no diagnosticada

0
15
¿Tienes várices Podría ser congestión venosa pelviana no diagnosticada

Esta condición, se manifiesta a través de dolor pélvico crónico, sensación de pesadez en las piernas que empeora durante el día, várices recurrentes y/o dolor durante o después de tener relaciones sexuales, entre otros.

Santiago, 25 septiembre de 2025. ¿Sabías que cerca de la mitad de las mujeres que consultan por várices podría tener un problema poco conocido llamado síndrome de congestión venosa pelviana? Es una condición que afecta principalmente a mujeres jóvenes, muchas veces mal diagnosticada como “várices comunes” o incluso confundida con causas ginecológicas o digestivas.

El Dr. Ricardo Olguín, cirujano vascular de Clínica INDISA, alerta que “cuando se diagnostica correctamente, el tratamiento puede mejorar notablemente la calidad de vida de mujeres que por años han sentido diversos síntomas”.

 

¿Cómo identificarlo?

  • Dolor pélvico crónico.
  • Pesadez o hinchazón al estar mucho tiempo de pie.
  • Várices en zonas inusuales (glúteos, muslos internos, periné).
  • Molestias al tener relaciones sexuales.
  • Aumento del dolor durante el período menstrual.

 

El Síndrome de May-Thurner es una condición anatómica en la que la arteria ilíaca derecha comprime la vena ilíaca izquierda contra la columna vertebral, generando una obstrucción al retorno venoso de la pelvis y extremidad inferior izquierda. Esta compresión provoca congestión venosa pelviana, dolor crónico y várices que afectan principalmente a mujeres entre 20 y 50 años.

«Cerca del 50% de las mujeres que consultan por várices podrían presentar algún grado de congestión venosa pelviana. Muchas son derivadas repetidamente a ginecólogos cuando en realidad están padeciendo una patología vascular que requiere otro tipo de abordaje especializado», señala el Dr. Rodrigo Sagüés Cifuentes, cirujano vascular de Clínica INDISA.

Clínica INDISA cumplió un importante hito al completar con éxito el tratamiento endovascular número 100 del Síndrome May-Thurner, consolidándose como el centro con mayor experiencia en Chile para esta patología frecuentemente subdiagnosticada.

De los 100 casos tratados en INDISA, 17 llegaron con trombosis venosa del eje ilio-femoral, una complicación grave que podría haberse evitado con un diagnóstico oportuno. “El problema principal es que muchas pacientes consultan inicialmente por várices, pero cuando realizamos una evaluación integral descubrimos que también presentan dolor pélvico crónico causado por esta condición”, advierte el Dr. Olguín.

 

Tratamiento innovador mínimamente invasivo

El tratamiento del Síndrome de May-Thurner en Clínica INDISA se realiza mediante un procedimiento endovascular de alta precisión, que consiste en la colocación de un stent venoso específicamente diseñado para mantener abierta la vena ilíaca comprimida.

“Este procedimiento se realiza a través de una pequeña punción en la vena yugular, mediante catéteres y bajo guía fluoroscópica de alta resolución. Utilizamos ultrasonido intravascular (IVUS) para visualizar con exactitud el punto de compresión y determinar el diámetro exacto del vaso, lo que nos permite seleccionar con precisión el tipo y tamaño del stent», explica el Dr. Sagüés.

Cabe mencionar que dentro del síndrome de congestión venosa pelviana hay otras alteraciones venosas pelvianas que también pueden ser tratadas mediante técnicas endovasculares. Lo importante es consultar a tiempo. Si tienes alguno de los síntomas mencionados, háblalo con tu ginecólogo. Los cirujanos vasculares de INDISA te pueden ayudar a recuperar la calidad de vida.

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud