La importancia de tratar el dolor agudo para evitar su cronicidad

El 17 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial del Dolor con el propósito de visibilizar el sufrimiento asociado al dolor crónico, y reconocerlo como una enfermedad que requiere diagnóstico y tratamiento integral.

La importancia de tratar el dolor agudo para evitar su cronicidad

Este 17 de octubre se conmemora el Día Mundial del Dolor, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), con el objetivo de visibilizar el sufrimiento de quienes viven con dolor crónico y promover su reconocimiento como una enfermedad que requiere diagnóstico y tratamiento integral.

En Chile, una de cada cuatro personas declara vivir con dolor crónico, según el estudio Radiografía del Dolor en Chile elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023). La prevalencia alcanza al 25 % de la población, con una marcada diferencia de género: 32,9 % de las mujeres y 18,9 % de los hombres reportan sufrirlo. La frecuencia aumenta con la edad —afectando al 37 % de las personas mayores de 70 años— y es mayor en quienes padecen otras enfermedades crónicas o condiciones de salud persistentes.

Frente a estas cifras, no es de extrañar que el dolor sea la causa de consulta médica más frecuente, según indica la Dra. Delia Ruiz, médico fisiatra y presidente de la Sociedad Chilena del Dolor y Cuidados Paliativos, quién señala que, si este tipo de dolor agudo no se trata- adecuadamente – ya sea luego de un trauma, enfermedad o una cirugía – se va a transformar en un dolor crónico, que constituye una patología de manejo mucho más complejo y que puede deteriorar la calidad de vida de las personas.

El dolor crónico: más allá del síntoma

El doctor Marco Antonio Narváez, anestesiólogo y médico experto en dolor, presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor FEDELAT -quién estuvo en Chile recientemente para dictar un charla sobre manejo del dolor organizada por ADIUM- explicó que el manejo adecuado previene la cronificación del dolor, mejora la recuperación funcional, evita complicaciones fisiológicas, reduce el uso excesivo de recursos médicos y sobre todo, disminuye el sufrimiento emocional y ansiedad de los pacientes.

“Un buen número de pacientes que llegan a la unidad del dolor, son pacientes que han peregrinado meses o años buscando respuesta, por esto es fundamental la evaluación clínica del dolor de cada enfermo para llegar a un diagnóstico preciso y definir el mejor esquema de tratamiento, ya sea farmacológico o intervencionista”, indicó el Dr. Narváez, quién señaló que las alternativas con las que cuentan los expertos son amplias y comprobadas.

El Dr. Narváez también destacó la importancia de un manejo multidisciplinario de los pacientes, que incluya también un enfoque psicológico “indagar sí el paciente es ansioso, si está deprimido, sí duerme bien o tiene algún problema, ya que esto le va aportar mucho en calidad de vida a los pacientes”. Este planteamiento se alinea con lo señalado en el estudio de ACHS y PUC, que muestra que las personas con dolor crónico tienen cuatro veces más riesgo de presentar depresión o ansiedad que quienes no lo padecen, afectando la salud mental y la calidad de vida. Además, el 60 % reporta dificultades para dormir, y un porcentaje importante señala limitaciones para trabajar o realizar actividades cotidianas.

La Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT) coinciden en que el manejo del dolor debe ser integral y multidisciplinario, combinando tratamientos farmacológicos, técnicas intervencionistas, rehabilitación física y apoyo psicológico.

Actualmente, Chile cuenta con más de 20 Unidades de Dolor Crónico No Oncológico, y el reconocimiento legal de esta condición avanzó con la promulgación de la Ley 21.531, que protege los derechos de las personas con fibromialgia y dolor crónico no oncológico.

“El Día Mundial del Dolor es una oportunidad para reforzar el compromiso con millones de personas que viven con una condición que afecta su salud física, emocional y social. Hablar del dolor, abordarlo tempranamente y fortalecer las políticas de atención es fundamental para mejorar su calidad de vida”, concluye el Dr. Homero Sivira, Gerente Médico de la Unidad de Dolor de Laboratorio ADIUM.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud