- Se estima que cerca de 2 millones de chilenos sufren de esta patología, la que además de los síntomas físicos provoca altos índices de discapacidad en quienes la padecen, sobre todo en mujeres.
Chile, septiembre de 2025.- La migraña no es un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica crónica, considerada la principal causa de discapacidad en mujeres de entre 15 y 50 años a nivel mundial. Esta dolencia va más allá del sufrimiento físico: afecta profundamente la vida laboral, familiar, social y personal de quienes la padecen.
De acuerdo con el neurólogo, doctor Raúl Juliet, se estima que en Chile entre un 8% y un 10% de la población sufre de migraña, lo que se traduce en cerca de 2 millones de personas. De este grupo, entre 200 mil y 400 mil pacientes viven con migraña crónica, sufriendo los síntomas más de 15 días al mes.
En esa línea, el también presidente de la Asociación de Cefalea y Algias Craneofaciales de Chile (ACEFALCH), sostiene que la migraña tiene un costo que se puede estimar, pero muchas veces es invisible, más conocido como ausentismo y presentismo, que es el impacto que tiene esta enfermedad en las personas, más allá de la sintomatología.
“En el caso del ausentismo, se refiere a los días que la persona no puede asistir a su trabajo, estudios o actividades sociales debido a una crisis severa. Mientras que el presentismo, es cuando el paciente asiste a sus compromisos, pero su capacidad funcional se reduce significativamente debido al dolor que puede ser más tolerable”; puntualiza el especialista.
Agrega que una crisis de migraña es un proceso que puede durar días. Antes del dolor, pueden aparecer síntomas premonitorios como antojos, bostezos, aumento de las veces que orina y fotofobia. Durante la crisis, el dolor suele ser intenso, pulsátil y localizado en una mitad de la cabeza, acompañado de náuseas, sensibilidad a la luz (fotofobia) y a los ruidos (fonofobia). Y después, podría aparecer un postdromo, similar a una resaca con fatiga, dificultad para concentrarse y mareo.
“Normalizar el dolor de cabeza es uno de los mayores errores. La migraña tiene una fuerte carga genética y, aunque muchos se acostumbren a vivir con ella, no es una condición normal. El tratamiento va desde medidas no farmacológicas, como una buena alimentación, hidratación y deporte, no automedicarse de manera inadecuada, hasta medicamentos específicos para las crisis de dolor y preventivos”, explica el doctor Juliet.
Desde su fundación en 2024, y a través de distintas instancias, la Asociación de Cefalea y Algias Craneofaciales de Chile (ACEFALCH) trabaja para visibilizar esta problemática y educar a profesionales y a la comunidad en general, sobre su correcto diagnóstico y tratamiento. “El objetivo es que la migraña deje de ser una enfermedad invisibilizada y se convierta en un tema de política pública, permitiendo un mejor acceso a tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes”, finaliza el presidente de la asociación.