El reciente informe Health at a Glance de la OCDE dejó a Chile en una posición incómoda. Aunque nuestro país exhibe una expectativa de vida superior al promedio del bloque —81,6 años frente a los 81,1—, el aumento sostenido de la obesidad amenaza con revertir esos logros. Hoy, más del 30% de la población chilena vive con esta condición, cifra que nos sitúa como el cuarto país con mayor prevalencia dentro de la organización, solo detrás de México, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Más allá de los números, esta tendencia refleja un cambio profundo en nuestra forma de vivir. En apenas tres décadas, pasamos de una dieta tradicional rica en alimentos frescos y preparaciones caseras, a un patrón de consumo cada vez más occidentalizado: comidas ultraprocesadas, bebidas azucaradas y un ritmo de vida que privilegia la rapidez por sobre la calidad. La automatización del trabajo, el uso extendido del automóvil y los largos traslados han reducido drásticamente nuestra actividad física, mientras que las jornadas extensas y el estrés cotidiano han afectado nuestros hábitos de descanso.

Frente a este panorama, urge un enfoque integral. No basta con campañas esporádicas ni con culpar al individuo por sus elecciones alimentarias. Se requiere una estrategia que combine educación nutricional desde edades tempranas, políticas públicas que regulen el acceso a alimentos ultraprocesados y medidas que promuevan entornos saludables: más espacios públicos para la actividad física, jornadas laborales que permitan equilibrar el descanso y la alimentación, y un sistema de etiquetado que informe sin estigmatizar.

La obesidad es, en definitiva, un síntoma de un modelo de vida que hemos construido colectivamente. Y así como su origen es social, también lo debe ser su solución. Chile ha demostrado capacidad para enfrentar desafíos sanitarios con éxito; ahora, el reto está en recuperar la relación sana y consciente con la comida, el cuerpo y el tiempo.

Solo si entendemos que la salud no se mide solo en años de vida, sino en calidad de vida, podremos aspirar a un futuro más equilibrado y sostenible.

Chris Pefaur, nutricionista del Laboratorio Nutrapharm

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud